Logotipo de Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana.

Entrevista a Kaya Busch – Director de Busch Group

  • News

Visitó nuestro país Kaya Busch, uno de los directores del Busch Group, una empresa familiar fundada por su padre Karl en Alemania y que hoy tiene 19 plantas de producción en todo el mundo. En este contexto, el equipo de la organización le realizó una entrevista que compartimos a continuación:

Busch Group
Busch / Busch

¿En qué año se establecieron en Argentina?
La sucursal en la Argentina fue fundada oficialmente en 2008, pero comenzamos actividades a mediados de 2009. Fue mi padre quien tuvo una fuerte convicción sobre el mercado sudamericano, especialmente el argentino. Por eso decidió crear nuestra propia compañía de ventas. Y comenzamos con Carlos Santarelli, quien ha estado con nosotros desde el principio como responsable de la sede local. Hemos tenido mucho éxito y creemos que ese éxito seguirá creciendo. Queremos expandirnos porque vemos mucho potencial en el mercado argentino. Uno de los rubros para el uso de nuestras bombas es el del envasado de carne. La Argentina tiene mucha industria de alimentos y de carne, pero también industria química, farmacéutica y de tecnologías ambientales. Así que es un mercado muy importante para nosotros.
 

Busch es pionera en el uso de la tecnología de vacío para la industria alimentaria. ¿Por qué es tan importante esta tecnología?
La tecnología de vacío en el envasado ayuda a prevenir la oxidación y el crecimiento de bacterias, y no sólo en la carne, sino que también se usa para envasar queso y otros productos. Sin esta tecnología, mucha gente no podría acceder a comprar carne. La tecnología de envasado al vacío surgió en las décadas de los ‘50 y ‘60 con el desarrollo de los supermercados y la venta de carne envasada y lista para consumir. Antes, había que ir a la carnicería y especificar la cantidad deseada. Funcionó muy bien. Con este sistema, la carne se puede conservar en el refrigerador durante mucho tiempo, lo que contribuye a combatir el desperdicio de alimentos, un gran problema actual. Por eso, la tecnología de envasado al vacío es tan importante en la industria alimentaria. 
 

Busch se ha caracterizado por sus desarrollos innovadores. ¿Qué importancia tiene el diseño de nuevas tecnologías para la evolución de su empresa?
La compañía fue fundada por mis padres: mi madre -una gran emprendedora- y mi padre, un excelente ingeniero que diseñó las dos primeras bombas de-sarrolladas especialmente para el envasado de alimentos. La primera fue la Huckepack, que todavía vendemos hoy. La segunda fue la R5, la bomba de vacío más exitosa del mundo, de la cual hemos vendido más de tres millones de unidades, aunque el diseño sigue siendo esencialmente el que hizo mi padre hace 60 años. Después de esos primeros diseños, la empresa creció y mi padre contrató un equipo de ingenieros para el desarrollo de las bombas, pero él siempre lideró el diseño. Siempre formó parte del equipo aportando nuevas ideas. Podemos decir que el diseño y la innovación siempre han sido una parte central de nuestra cultura empresarial. Y mi hermana, mi hermano y yo crecimos en ese ambiente.

 

¿Cuántas plantas de fabricación tienen?
Tenemos 19 plantas en todo el mundo. Cada una se especializa en diferentes productos, algunas por cuestiones tecnológicas, otras por temas comerciales. Por ejemplo, construimos una planta en EE. UU. para evitar aranceles y servir mejor a ese mercado. Hace unos años incorporamos a nuestro grupo a la empresa Pfeiffer Vacuum+Fab Solutions, que ofrece las mejores soluciones en el rango de alto y ultraalto vacío, dirigidas a las necesidades de semiconductores, análisis, investigación y diversas otras aplicaciones. En Pfeiffer se inventó la bomba de vacío turbomolecular, que es el equipo de alto vacío número uno del mundo. Es muy interesante, porque no-sotros somos los inventores del R5, así que ahora en Busch tenemos las dos bombas más exitosas en alto vacío y en vacío industrial. El mercado de estas bombas de alto vacío se centra en la fabricación de semiconductores, equipos para análisis y para I+D. Por ejemplo, para los espectrómetros de masas. Mucha investigación científica se realiza con productos Pfeiffer. Estas bombas se utilizan mucho en la industria farmacéutica y nuclear. Son mercados muy importantes para nosotros, de alto valor, sólo hay que considerar que el mercado de semiconductores es el mayor mercado de vacío del mundo.

 

¿Tienen planes de expansión en el mundo?
Sí, siempre. Estamos estableciendo nuevas empresas en dos países de Asia y tenemos la intención de seguir expandiéndonos en América Latina. Ya estamos en la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México, tenemos socios en Uruguay y estamos estableciendo empresas en Guatemala y Ecuador.

 


¿Cómo afrontan los desafíos de sostenibilidad ambiental?
La sostenibilidad, por supuesto, es un tema importante para nosotros. Medimos nuestra huella de carbono cada año y buscamos alcanzar la neutralidad en los próximos años. En el caso de Pfeiffer, queremos lograrlo en 2030. Muchos de nuestros clientes nos solicitan objetivos de neutralidad de carbono, y por eso es tan importante. Aún más importante es que ofrecemos a nuestros clientes un servicio llamado Auditoría de Diagnóstico de Vacío. Mediante esta auditoría, podemos detectar ineficiencias en la planta del cliente y en el funcionamiento de la bomba. Este servicio suele tener un gran potencial para reducir la huella de carbono, ya que hay millones de bombas en funcionamiento que consumen electricidad. Si trabajamos en conjunto con el cliente, podemos encontrar soluciones para ahorrar energía. Casi siempre podemos, cambiando el motor, utilizando soluciones de monitorización y control o modificando la disposición de la instalación de vacío, ahorrar mucha electricidad. Con frecuencia, estas inversiones se amortizan en uno, dos o tres años. Así que también es económico. Tiene mucho sentido, pero lo más importante es que ahorra electricidad.

 

¿Podría mencionar algunas iniciativas de responsabilidad social que lleva adelante Busch?
Somos una empresa familiar, así que sentimos una responsabilidad que va más allá de los resultados económicos. Llevamos adelante iniciativas de diverso tipo y siempre animamos a nuestros gerentes a ayudar a la comunidad local. Por ejemplo, acá en la Argentina donamos computadoras y laptops a asociaciones que trabajan con minorías, especialmente mujeres. La RSE también incluye aspectos ambientales, estamos instalando pantallas solares en nuestras fábricas e impulsando el uso de vehículos eléctricos en Europa, básicamente, obligamos a nuestros gerentes y vendedores a utilizar automóviles eléctricos. Y son muy importantes para nosotros las iniciativas de diversidad, en ese sentido, siempre intentamos aumentar el número de empleadas en la empresa.

 

¿Pueden las empresas familiares seguir siendo exitosas hoy?
Sí, definitivamente. Las empresas familiares pueden tener éxito. Siempre he pensado que una buena empresa familiar puede ser mejor que cualquier empresa que cotiza en bolsa. Pero también puede ser peor. Así que no se puede decir que una sea mejor que la otra. Claro, en una empresa que cotiza en bolsa existen los sistemas de control, el consejo de administración y el consejo de supervisión. En una empresa familiar no hay muchas opciones, pero si la familia trabaja bien unida, como es nuestro caso (éramos mi hermano, mi hermana y yo trabajando con nuestros padres, cinco en total), podemos tener mucho éxito porque podemos ser muy ágiles. Además, los dueños son los gerentes, así que se pueden tomar decisiones importantes en forma rápida. Y diría también que quienes toman las decisiones están mucho más cerca de la gente de primera línea. Creo que ese es el secreto. Pero, sin duda, llevarse bien en familia es fundamental. Es lo más importante. En nuestro caso, ahora somos tres y siempre llegamos a acuerdos. Así que podemos avanzar mucho más rápido que cualquier empresa que cotiza en bolsa.

En categorías:

Lea las últimas noticias

Ver todas las noticias
  • generaciones en dialogo evento Noticias

    Generaciones en diálogo: un encuentro para pensar el futuro del trabajo desde múltiples miradas

    Realizamos el encuentro “Generaciones en diálogo”, donde tres generaciones de la familia Jebsen compartieron tendencias, aprendizajes y miradas sobre los desafíos del mundo laboral actual. Fue un espacio intergeneracional para reflexionar sobre talento, liderazgo, tecnología y nuevas formas de vincularse en el ámbito profesional, con la moderación de María Fernanda Fernández y el apoyo de Grant Thornton Argentina y la Friederich Naumann Stiftung.

  • Marval Estudio Jurídico Logo Noticias

    Marval se consolida como la firma con más profesionales rankeados en Argentina

    Marval fue nuevamente distinguida por IFLR1000, uno de los principales rankings internacionales especializados en servicios legales corporativos y financieros

  • Contrato UE Noticias

    Firmamos un acuerdo con la Unión Europea para fortalecer la inversión y los negocios entre Argentina y Europa

    Firmamos un acuerdo con la Unión Europea para organizar los Foros de Inversión y Negocios UE–Argentina durante los próximos tres años. Junto a las cámaras europeas impulsaremos nuevas oportunidades de cooperación e inversión, con el Business Forum 2026 como primer gran hito de esta alianza.

¿Buscar algo más?

En nuestro centro de información podrás encontrar las últimas noticias, descargas, vídeos, podcasts.

Ir al Centro de Información