El ciclo “Tendencias en el Comercio Internacional” partió de la idea de conversar sobre algunas de variables esenciales que las pequeñas y medianas empresas argentinas deben tener en cuenta si desean desarrollar nuevos mercados internacionales. A lo largo de los encuentros, abordamos los temas que hoy en día no pueden ignorarse cuando se hacen negocios con miras a nuevos mercados: digitalización para la mejora de los procesos de venta y vinculación con los clientes; formación profesional adecuada de los empleados de cada empresa, para que respondan a las necesidades de los clientes, potencien la entrada de los productos en otros mercados, y para retenerlos en las empresas; mecanismos de compliance y prevención de la corrupción, para poder cumplir con las certificaciones y requerimientos de clientes internacionales, que prestan cada vez más atención a sus proveedores a lo largo de toda la cadena de suministro; y conceptos de sustentabilidad, poniendo el foco en la responsabilidad que tienen las empresas a nivel social y ambiental, y al valor económico que pueden representar estos aspectos, además del importante rol de estos temas a la hora de cerrar negocios con clientes o proveedores, que hacen la diferencia a la hora de competir con otros por el mismo negocio. La incorporación temprana de estos conceptos dentro de la estrategia de internacionalización de las PyMEs locales facilita su desarrollo internacional y su aceptación en las cadenas globales de valor.
A lo largo del ciclo, estuvimos acompañados por grandes referentes en los mencionados temas, entre ellos representantes de muchas empresas socias de AHK Argentina. En la primer charla, titulada Comerciar en el mundo post pandemia, contamos con la presencia y las reflexiones de Bárbara Konner, Presidente Ejecutivo de AHK Argentina; Constanza Connolly, Committe Member Impact Lawyers Latin America Network y fundadora de Keidos Impacto Legal; Marcos König, Director Lufthansa Cargo Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia & Paraguay; y Marcelo Elizondo, Especialista en negocios internacionales y Director de la Consultora DNI. Este encuentro sirvió como primer puntapié para introducir los temas de la “nueva normalidad” que luego serían abordados en más detalle a lo largo del ciclo.
La pandemia fue un gran disparador de cambios tanto a nivel tecnológico como normativo. Se vio mejor que nunca el nivel de vinculación de las cadenas de valor a nivel internacional (truncado repentinamente por las restricciones de movilidad de bienes y personas) y quedó en evidencia también la “nueva globalización”, propulsada por la innovación que acerca los intereses y objetivos de las empresas grandes y pequeñas, la academia, la ciencia y las personas, con un intercambio de información que ya no puede ser ni regulado ni promovido exclusivamente por los estados.
La segunda charla entró de lleno en el tema de la digitalización. Bajo el título Protagonistas de la Transformación digital conversamos sobre la importancia de saber utilizar la información y los canales digitales para concretar los objetivos comerciales. De la mano de Andrés Jara, CEO y cofundador de la plataforma de inteligencia de ventas de ecommerce Nubimetrics, Juan Altamirano, fundador y director de la agencia de marketing digital ADVILine; Juan Martín González Pita, Fundador y director de Ventas de Salix Fruits (empresa global de importación y exportación de fruta fresca); e Iván Blanco, CIO DHL Global Forwarding Latinoamérica, la charla giró en torno al impacto de la transformación digital en los negocios, desde diferentes ámbitos y sectores. De la accesibilidad hoy en día a herramientas para comercializar como los market place, las App o las plataformas de ecommerce, atendiendo al riesgo de la abundancia de información y la necesidad de procesarla de manera inteligente de acuerdo con cada producto, mercado y clientes. Desde el punto de vista de la logística, las herramientas digitales permiten mejorar la eficiencia y velocidad de los procesos y mecanismos de pago, además de generar un vínculo más cercano con el cliente, haciéndolo partícipe del camino de su producto hasta destino, y garantizando la transparencia de las actividades, al tiempo que se reducen los riesgos por extravío o estafa comercial de la mano, por ejemplo, del blockchain.
En la tercera charla del ciclo, Las nuevas reglas de juego: la importancia del Compliance, se introdujo el tema de la ética en los negocios y la relevancia de incorporar mecanismos anti-corrupción como parte esencial del atractivo empresarial y como herramienta indispensable para aumentar la competitividad al evitar -de antemano- gastos para remediar problemas que surjan en esta área, y en general al tener mayor certeza de los resultados comerciales al estar precisamente basado en normas y reglas claras.
Con la participación de Mariela Melhem, socia del área Corporativo y Cumplimiento Normativo de Mitrani Caballero & Ruiz Moreno, experta en Derecho comercial local e internacional y docente; Alejandro Terzian, Director del Centro de Excelencia en Cumplimiento de Comercio Internacional y Aduanas para Latinoamérica de Bayer; Mariana Neustadt, especialista en Derecho marítimo y responsable del área de Compliance en M. Neustadt & Asociados; y Delia Flores, fundadora del Grupo Delia Flores (empresa de servicios aduaneros y transporte internacional de cargas) y presidenta de GEMA (Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas), en este encuentro volvimos a preguntarnos qué significa Compliance cuando hablamos de Comercio Exterior, en un mundo globalizado donde cuanto más se pueda garantizar transparencia en todos los niveles de la operación, conociendo los riesgos y requisitos en la arena no solo nacional sino internacional, mejores vínculos se tendrán con clientes y proveedores. Por el contrario, el no hacerlo, puede dejarnos fuera del mapa con un gran costo reputacional.
El cuarto encuentro se enfocó en los recursos humanos. Bajo el título Talentos: La necesidad de formar y reformar, conversamos sobre su capacitación y contención, y sobre la necesidad de renovar el enfoque y las metodologías tradicionales para su formación en la búsqueda de una fuerza de trabajo más motivada y adaptada a las necesidades del mercado internacional actual. Junto a Gloria Cassano, Directora de la consultora en RRHH Gloria Cassano y Asoc.; Carolina Herrmann, Gerente de Recursos Humanos en Ocean Network Express Argentina; Alejandro Leiras, Director de Capacitación en la Asociación Argentina de Logística ARLOG; y Jorge Barisonzi, Presidente de International Merchandising Solutions IMS, charlamos sobre la importancia que tienen las personas dentro de las empresas y de cómo se debe valorar la actitud por sobre la aptitud, para descubrir el verdadero potencial que tiene cada persona y acompañar el desarrollo personal del empleado desde sus fortalezas. Al formarlo desde sus habilidades, se genera un círculo virtuoso de lealtad y confianza que potencia el proyecto en común. Se discutió sobre el gran potencial de Argentina que sigue generando líderes y empresas que compiten a nivel internacional y de cómo capitalizar esta base, y de la relevancia del regreso de las escuelas de oficios, del rol importantísimo de las empresas en la formación de su capital humano, como lo fomentamos desde el Sistema Dual que la AHK Argentina viene coordinando hace más de 40 años.
En nuestro quinto y último encuentro, Negocios sustentables: Internacionalización con triple impacto, hablamos de la importancia de considerar los aspectos ambientales, sociales y económicos de mi negocio como un todo, en equilibrio, desde la gestación del proyecto. Nos acompañaron Flavia Painelli, Directora de Supply Chain Norteamérica para la unidad de negocios farmacéutica de Packaging de Schott; Federico Laso, ingeniero industrial, representante de la empresa El Gauchito GMBH que comercializa alimentos argentinos en Alemania; Dorothea Garff, abogada en el Estudio Beccar Varela; y Mariana Conte Grand, Economista Senior en Desarrollo Sostenible en el Banco Mundial y profesora de Economía Ambiental y de Microeconomía Avanzada en Ucema.
En una época de profundos cambios conceptuales, lo ambiental deja de ser opcional, ya que se incorpora no solo desde lo reglamentario, sino también desde la demanda de un cliente cada vez más responsable y ecológico, potenciando la rentabilidad de “lo verde”. Sin certificaciones ambientales de cómo se elaboran y distribuyen los productos, las PyMEs que quieran internacionalizarse tienen menos chances en las cadenas de valor frente a productores que sí las tienen. La nueva ley de cadenas de suministro alemana es un claro ejemplo de que las grandes empresas necesitarán ser cada vez más selectivas con los proveedores que contraten en todo el mundo. Acceder a certificaciones sanitarias, de fair trade, de calidad, de impacto ambiental, requiere de un largo proceso e inversión, por eso es importante incorporarlas de entrada, desde que se plantea el modelo de empresa para ahorrar, de esta manera, costos extra por penalidades o pérdidas de oportunidades comerciales futuras.
Sin lugar a duda, la pluralidad de temas que impactan de lleno en el comercio internacional actual, resumidos en este ciclo de charlas bajo los grandes ejes de la digitalización, la formación profesional, la sustentabilidad y el compliance, obligan a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar estrategias para incorporar estos nuevos factores en su modelo de negocios, si su intención es jugar en el tablero internacional y estar a la altura de competidores de otros países. La AHK Argentina acompaña este camino de crecimiento desde sus actividades, programas de capacitación, y vinculación entre las partes.
Reviví nuestras charlas en zoom:
Negocios sustentables: Internacionalización con triple impacto
Talentos: La necesidad de formar y reformar
Nuevas reglas de juego: la importancia del Compliance
Protagonistas de la transformación digital
Kick-Off: Comercial en el mundo post-pandemia
Acceda al análisis de Florencia Carbone de cada charla en TradeNews:
https://tradenews.com.ar/sumar-competitividad-a-partir-del-compliance/
https://tradenews.com.ar/digitalizacion-por-que-es-un-tema-clave-para-quienes-quieran-comerciar/
https://tradenews.com.ar/como-es-comerciar-en-el-mundo-post-pandemia/
Más información:
Julieta Barra
jbarra@ahkargentina.com.ar